ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LAS FAMILIAS
DEL ALUMNADO DE 3 AÑOS.

La colaboración
de la familia en esta fase va a ser fundamental para facilitarles este periodo
de adaptación.
Las
orientaciones que os comentamos a continuación pueden serviros de ayuda para
lograr un buen inicio escolar:
Para realizar
nuestro trabajo, es imprescindible que nos proporcionéis toda la información que creáis importante sobre
vuestro niño o niña:
- Salud:
enfermedades, alergias,
intolerancias alimenticias.
- Necesidades
Educativas Especiales.
- Situaciones legales
de custodia, que afecten a las salidas
del menor.
Os animamos a
mantener una comunicación fluida y constante para solucionar cualquier duda o
problema que pueda surgir.
Durante el
verano preparadles para el “nuevo cambio”. Podéis facilitar a vuestro
pequeño o pequeña que se integre más fácilmente potenciando durante estos meses
los siguientes aspectos:
1. Trabajad una
imagen positiva de la escuela:
• Habladles de que
cuando acabe el verano iniciarán el colegio. Intentad presentar la nueva situación
como algo divertido para ellos.
• Evitad todo tipo
de amenaza: ¡Ya verás cuando vayas a la escuela!, este tipo de frases
nunca deben decirse.
• Presentad la
figura de maestras y maestros como una persona amable y cercana a los niños.
2. Acompañarles en
su esfuerzo por ser más autónomos
El objetivo
principal de Educación Infantil es facilitar el natural desarrollo de sus
capacidades en lenguaje, psicomotricidad, desarrollo cognitivo, relaciones
sociales y adquisición de los hábitos de autonomía. Hay que tener en cuenta que
cada niño o niña tiene su propio ritmo evolutivo y no hay que hacer
comparaciones entre ellos.
• Vestido: Acompañarlos con paciencia en su
labor de aprender a vestirse y desvestirse, subir y bajar pantalones, unir
velcros, deshacer lazos de zapatos. Ayudadles poniéndoles ropa cómoda y
adecuada para su edad. Es importante que os podáis organizar con tiempo para
que no se convierta en una actividad frustrante para ellos/as y estresante para
vosotros/as.
• Comida:
Ya
pueden comer solos, utilizando la cuchara, bebiendo en vaso, cogiendo la
servilleta cuando se les recuerda y más adelante utilizar el tenedor para
alimentos blandos. Eliminad progresivamente el uso de biberones y chupetes,
porque pueden deformar el paladar y los dientes.
• Aseo: Desarrollad las rutinas
higiénicas de antes y después de comer o al acostarse y levantarse. Ejemplos:
lavarse y secarse las manos, cepillarse los dientes, limpiarse la
nariz. Iniciad el control de esfínteres, retirando el pañal y acostumbrarle a
sentarse en el váter.
3. Socialización: Para favorecer las
relaciones sociales y una sana autoestima es necesario fomentar el juego con
otros niños, favoreciendo el compartir y el inicio de la cooperación. Es
importante que aprendan a saludar a la
gente y responder a los saludos.
4. Fomentad un lenguaje correcto:
• Los niños
aprenden por imitación. Si pronuncian mal no hay que alarmarse ni corregirles
constantemente, pero sí hay que ofrecerles el modelo correcto, evitando en
cualquier caso imitarles su acento o pronunciación.
• También debemos
ir ampliando su vocabulario, ya no vale “darles lo que piden” cuando sólo
señalan o expresiones infantiles como “mira guau guau”. Es importante que les
vayáis introduciendo las expresiones “adultas” con todos los elementos:“mira
aquel perro”.
• Evitar hablarles a gritos. Dirigirse a
ellos en un tono normal y procurad que os estén mirando a los ojos para
comprobar que prestan atención.
• Al recoger los juguetes, nombrarlos uno a
uno como un juego, y así con todos los objetos de la casa, jugando al
“Veo-Veo”, “Dónde está”…
TODAS ESTAS PROPUESTAS SE DESARROLLAN MÁS
FÁCILMENTE EN UN AMBIENTE RELAJADO, TRANQUILO Y COMPRENSIVO. DONDE HAY TIEMPO
(“la prisa es mala consejera”) Y
DISPOSICIÓN PARA ESTAR CON SU HIJO/A Y
ACOMPAÑARLE EN SUS NUEVOS APRENDIZAJES. MOSTRÁNDOLE CON CARIÑO Y AFECTO
CÓMO HACERLO CUANDO NO SEPAN ENFRENTARSE A LAS SITUACIONES NUEVAS QUE SE LE
PRESENTAN, Y REFORZANDO CADA AVANCE ALCANZADO.
de
que la educación es una